Mapa del sitio de la publicación
Ethereum es una red destacada por dar origen a diferentes tipos de tokens, como los ERC-20, donde se incluyen las stablecoins y otros tokens conocidos, y los ERC-721, los famosos tokens no fungibles o NFT. Recientemente, surgió un nuevo estándar de token, el ERC-404, y rápidamente generó un volumen de comercio superior a USD 100 millones.
El estándar ERC-404 es una implementación experimental que combina los estándares ERC-20 y ERC-721 «con liquidez nativa y fraccionamiento». 0xacme, desarrollador que presentó la propuesta en Github, explica que si bien estos estándares no están diseñados para combinarse, este modelo lo intenta «de una manera robusta y minimizando las posibles desventajas».
Ya existen algunas colecciones de tokens y NFT llevados al formato ERC-404. PANDORA es una de ellas; es la recreación de la colección Replicants, que ya existía desde hace un año aproximadamente, bajo este nuevo formato. Superó los USD 87 millones de volumen de comercio en exchanges descentralizados como Uniswap en una semana.
Precisamente, la principal particularidad de los tokens ERC-404 es que pueden comerciarse en exchanges como otros tokens fungibles. Su creador aclamó en la red social X que los tokens creados bajo este nuevo estándar «son los primeros NFT en comerciarse en exchanges centralizados en la historia», luego de que LBank anunciara el listado de PANDORA en su plataforma. La compañía de servicios informáticos, MicroStrategy, mantiene su estrategia de compras recurrentes de bitcoin (BTC). Hoy, 6 de febrero de 2024, se dio a conocer que durante el mes pasado adquirieron 850 BTC adicionales y ya llegan a la cifra de 190.000 BTC en su tesorería.
Michael Saylor, cofundador de la empresa, detalló que se desembolsaron 37,2 millones de dólares para hacer la mencionada compra de bitcoin.
Además, en el más reciente balance financiero, MicroStrategy muestra que, en total, han invertido 5.930 millones de dólares en BTC, lo que equivale a unos 31.224 dólares por BTC. Teniendo en cuenta que el precio de bitcoin al momento de esta publicación es cercano a 43.000 dólares, se pone en evidencia que la inversión se encuentra en ganancias no realizadas. El ex director financiero de Terraform Labs, Han Chang-joon, fue extraditado de Montenegro a Corea del Sur el 5 de febrero, según un comunicado de la policía en un sitio web del gobierno montenegrino. Han fue identificado solo como J.C.H. en el comunicado, pero un portavoz anónimo de la policía confirmó su identidad a Reuters.
Han fue arrestado junto con el ex CEO de Terraform, Do Kwon, en el aeropuerto de la capital montenegrina, Podgorica, el 23 de marzo. Estaban intentando usar pasaportes costarricenses falsificados para abordar un jet privado con destino a Dubái. Según el comunicado de la policía montenegrina
“J.C.H. fue entregado hoy a las autoridades judiciales y policiales competentes de Corea del Sur por los oficiales de NCB Interpol Podgorica y la Unidad Especial de la Policía, con el fin de llevar a cabo procesos penales por varios delitos relacionados con fraude”.
Curiosamente, el comunicado policial dijo que Han enfrenta cadena perpetua en Corea del Sur, lo cual es más severo que la sentencia que amenaza a Kwon, según un periódico surcoreano. Un informe en KBS World indicó que Kwon podría ser condenado a hasta 40 años de prisión. Nayib Bukele, el líder político pro-bitcoin (BTC), fue reelecto para un nuevo mandato presidencial en El Salvador. Un periodo en el que su gobierno puede enfrentar desafíos directamente ligados a la política que gira en torno a la moneda digital en ese país centroamericano.
Vigente desde 2021, la Ley Bitcoin, que otorgó el estatus de curso legal a la invención de Satoshi Nakamoto, ha servido para desplegar toda una política alrededor del activo y su tecnología.
Por ejemplo, se han sancionado varias leyes vinculadas a la política de Bitcoin. Además, el país centroamericano tiene reservas expresadas en BTC y hasta permite que empresarios bitcoiners accedan a la nacionalidad salvadoreña.
Ahora, con otros cinco años por delante, el nuevo gobierno de Nayib Bukele podría enfrentarse a 3 grandes desafíos en torno a la política bitcoiner que lleva adelante. ¿Cuáles son?
La Bitcoin City, el proyecto bitcoiner del gobierno de Bukele anunciado en 2021, es el principal desafío que tiene el presidente salvadoreño en su nuevo mandato. Sucede que desde que se habló de esta ciudad por primera vez hace más de dos años, el proyecto no ha llegado ni siquiera a obra gris.
La creación de la Bitcoin City depende, sin embargo, de un hecho clave: el éxito de los bonos Volcán.
Estos son los instrumentos de inversión que lanzará –en algún momento– el gobierno de Bukele para financiar sus proyectos. Según los planes, la construcción de la ciudad bitcoiner estará financiada con estos bonos, que buscan recaudar USD 1.000 millones.
Otro gran desafío que enfrentará el nuevo gobierno de Nayib Bukele es la capacidad de demostrar que un país puede progresar implementando una política basada en bitcoin y su tecnología. Algo que, hoy por hoy, no se ha visto plasmado de forma importante. ZETA
¿Qué es ZetaChain?
ZetaChain, una innovadora cadena de bloques de Capa 1 (L1), introduce una nueva era de interoperabilidad de cadenas de bloques con sus capacidades integradas independientes de la cadena. Al ofrecer compatibilidad con varias cadenas como EVM, Cosmos/IBC, Bitcoin, Dogecoin, Tron y más, ZetaChain empodera a los desarrolladores al facilitar transferencias fluidas de datos y valor nativo entre diferentes cadenas de bloques.
Los desarrolladores aprovechan las sólidas capacidades de mensajería de ZetaChain para transmitir datos y valor nativo directamente entre cadenas, eliminando la necesidad de empaquetar activos. Además, esta interoperabilidad posiciona a ZetaChain como una plataforma dinámica para aplicaciones descentralizadas omnichain (odApps), permitiéndoles acceder a datos y liquidez de diversas redes dentro del ecosistema blockchain.
Más allá de sus funciones de interoperabilidad, ZetaChain también admitirá contratos inteligentes nativos. Esta funcionalidad permite a los desarrolladores construir dApps omnicadena que administren eficientemente fondos en múltiples cadenas a través de un único contrato, mejorando la flexibilidad y la eficiencia. El exchange descentralizado Jupiter lanzó ayer, miércoles 31 de enero, su token JUP. La distribución gratuita del token, evento denominado airdrop, causó congestión en Solana y un curioso bump and dump por error.
El airdrop de Jupiter estaba valuado en USD 700 millones, gracias a la distribución de 1.350 millones de JUP a un valor inicial de USD 0,40 por unidad. Durante la jornada, el precio de JUP llegó a los USD 0,70. Al momento de escribirse esta nota, el token cotiza a USD 0,59.
El alto volumen de reclamaciones del airdrop por parte de los usuarios de Jupiter llevó a que la red de Solana tuviera problemas efímeros para procesar transacciones. Las comisiones también sintieron la carga y se duplicaron; fueron de los 1.002 SOL en total el 30 de enero a los 1.919 SOL el 31, día del airdrop.
Otros índices que también crecieron en Solana fueron el número de wallets activas, que subió en 479.000 y llegó a los 1,3 millones; y las cuentas vinculadas con tokens, en 566.000 y totalizando 2,2 millones. Ambos incrementos se dieron en 24 horas, específicamente el 31 de enero, fecha de lanzamiento de JUP.